¿Cómo certificar un título universitario o terciario para que sea válido en el extranjero?
Para poder trabajar en otro país de lo que estudiaste en Argentina, debés certificar tu título académico. Incluso si todavía no estás completamente seguro de mudarte, tenerlo listo te va a ahorrar un montón de tiempo y dolores de cabeza para cuando decidas dar el gran salto. Aunque al principio parece un poco difícil, siguiendo los pasos que te contamos no te vas a perder entre tantos sitios y papeles.
1) Apostillar el título original
Ya te hablamos de este tema en un artículo anterior. Te sugerimos que lo leas prestando mucha atención a los requisitos que debés cumplir de acuerdo a si se emitió antes o después del 1° de enero de 2010 (si es terciario) o de 2012 (si es universitario).
2) Fotocopiar el título apostillado
Sacale una fotocopia al título y a la apostilla. Ambos deben estar en tamaño A4, doble faz y nítidos. Asegurate de que se noten muy bien todos los datos, sellos, números, firmas y aclaraciones.
3) Certificar las copias
Este paso varía según la universidad o instituto terciario que haya emitido el título. Por eso te aconsejamos que te comuniques con la institución.
Comentales que necesitás certificarlo para utilizarlo en el exterior, así pueden asesorarte en base a tu situación. Las dos opciones más frecuentes es que te la certifiquen ahí mismo o te dirijan ante un escribano público. En ambos casos deberás presentar título original y fotocopia.
4) Legalizar las copias
Este paso también varía dependiendo las universidades e institutos terciarios. Te recomendamos que, cuando certifiques las copias, preguntes si realizan también la legalización de las mismas.
Algunas universidades nacionales como las de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Nordeste tienen sus propias oficinas de legalización. En otros casos, te redirigirán al Colegio de Escribanos Públicos de tu ciudad. En ambas situaciones deberás presentarte con el original y la copia (ya certificada).
5) Traducir el título con un traductor público
En el caso de Australia, como ya te comentamos en nuestros artículos sobre visas, toda la documentación presentada debe estar en inglés. La traducción debe ser realizada por un profesional certificado. Podés leer la lista de traductores habilitados aquí.
6) Certificar la traducción ante el Colegio de Traductores Públicos…
Cada Colegio de Traductores maneja diferentes requisitos y costos para la certificación. Por eso, te recomendamos que te comuniques con el de tu localidad o provincia. Si no sabés cuál es, podés averiguarlo leyendo nuestro artículo al respecto.
…0 Apostillar la traducción
Otra opción es apostillar una copia de la traducción. En ese caso, esta deberá estar certificada por escribano público y legalizada por el Colegio de Escribanos. El procedimiento es el mismo que para el primer paso, pero si no te lo acordás podés releer nuestro artículo.
¡Atención!
|